Expresiones con partes del cuerpo
- adrianzgalrs
- 15 sept 2015
- 3 Min. de lectura
¡Buenos días, queridos lectores! El 11 de junio les trajimos una entrada que hablaba de las expresiones con comidas en español, así que hoy les traemos una que habla de las expresiones con las partes del cuerpo. En Spanish Language Route nos encantan este tipo de construcciones. ¡Comencemos!

Hablar por los codos
Significa: hablar mucho.
Estar hasta las narices de algo
Significa: estar harto de algo.
Dormir a pierna suelta
Significa: dormir de un tirón, descansar mucho.
Origen: se encuentra en la época en la que a los presos se les colocaba unos grilletes en los tobillos para que no se pudieran escapar. A veces, si alguno se portaba muy bien, podía pasar la noche sin estar atado a ninguna cadena u otro preso, de ahí la expresión ‘dormir a pierna suelta’, lo que implicaba descansar muy bien y estar en mejores condiciones por la mañana.
No tener pelos en la lengua
Significa: decir de forma franca lo que se piensa sobre un tema, sin tapujos.
Origen: se desconoce su procedencia exacta, pero se puede deducir: cuando alguien tiene un pelo en la lengua es más difícil pronunciar y hablar ya que el pelo molesta. Si no hay pelos en la lengua uno puede hablar con normalidad sin que nada le moleste.
Dar el brazo a torcer
Significa: no ceder con algo.
Origen: la expresión proviene de los pulsos, en los que los contrincantes se agarran fuerte de la mano derecha y empiezan a estirar cada uno hacia su lado para que la mano del adversario toque la mesa.
Meter la pata
Significa: intervenir en algo con inoportunidad.
Origen: se refiere a que un animal o persona meta la pata en un lugar sucio o en un barrizal.
No dar pie con bola
Significa: equivocarse muchas veces seguidas
Origen: viene del juego de naipes. Pie era el jugador que tenía que echar la última carta y bola era un lance del juego en el que el jugador podía ganar el juego.
Costar un ojo de la cara/costar un riñón
Significa: ser algo muy caro
Origen: el inicio de esta expresión se lo debemos a Diego de Almagro, que durante el siglo xvi realizó expediciones por algunos países de Latinoamérica. Durante una expedición entre finales de 1524 y 1525 fue a socorrer a Francisco Pizarro y la flecha de un indígena lo hirió en un ojo. Al cabo del tiempo, Diego de Almagro se entrevistó con el rey Carlos i y le dijo «El negocio de defender los intereses de la Corona me ha costado un ojo de la cara».
Estar con/tener la mosca detrás de la oreja
Significa: estar preocupado por algo
Origen: al contrario de lo que se piensa, mosca no hace referencia al animal, sino a la mecha que se utilizaba antiguamente para encender el arcabuz y mosquete y hacerlo disparar. El soldado que llevaba el arma (mosquetero) tras usar y apagar la mecha se la ponía sobre la oreja para tenerla localizada en caso de necesidad.
Poner el dedo en la llaga
Significa: aludir con el punto que preocupa.
Origen: la procedencia es religiosa. Se refiere a Santo Tomás, que para verificar la identidad de Jesús resucitado, palpó las heridas y comprobó si eran reales, por lo que puso el dedo en la llaga.
Andar con la soga al cuello
Significa: el dicho pretende describir la situación extrema y angustiosa que atraviesa alguien, como cuando alguien está a punto de irse a la quiebra o de perder un trabajo, por ejemplo.
Origen: proviene de la pena capital de ahorcar a alguien y en la que se coloca una soga alrededor del sentenciado, que morirá por asfixia.
Bueno, ¿qué les ha parecido? Sabemos que hay muchísimas expresiones más. Dejen sus comentarios y cuéntennos cuáles son sus favoritas, pronto haremos una nueva entrada con ellas. ¡Hasta pronto
Comments